ROCK ABSURDO PARA REÍRSE DE LA BARBARIE
No se asuste, lector liberal/progre/izquierdoso, si en el próximo mes entra en algún bar de conciertos y se topa por casualidad con un grupo coreando “el fascismo es mi ley” o “inmigrante, vuelve a tu patria”. No tema, no son acólitos de Vox. Relájese y disfrute, ríase. Es más, siéntase afortunado: estará ante uno de los últimos espectáculos de Es Un Árbol antes de un parón que les tendrá una larga temporada fuera de los escenarios. Santiago, Tomiño, Pontevedra Gondomar, Ourense y Lugo serán las últimas plazas a las que llevarán su irreverente -en lo musical y en lo ideológico- propuesta. Rock y humor absurdos para burlarse de la barbarie.
Motivos profesionales llevarán al cantante y guitarra rítmica, Borja Fernández, a vivir hasta final de año en el extranjero, pero a su vuelta confían en grabar el disco que planeaban antes de que le surgiese esa oportunidad, vinculada a su faceta de actor y director teatral. Mientras tanto, han organizado para estos últimos meses un exitoso ‘Pause Tour’; no hay como sugerir que un grupo hace una gira de despedida para que broten las fechas. “No es un stop, ni vamos a darnos un tiempo para pensar, es algo físico”, aclara Borja, y el guitarrista principal, Rubén Abad, añade: “Tenemos material como para sacar tres discos, sin exagerar”.
Entre sus nuevas canciones, la citada antes sobre la inmigración les ha valido para reflexionar sobre hasta qué punto llevar el recurso de la parodia como método crítico. Tras debatirlo, la han incluido en su repertorio, con buena acogida. Rubén expone la fórmula: “Me parece maravilloso cómo puedes decir una frase enunciativa sobre alguna de estas ideas de ultraderecha y es tan increíblemente ridícula que por sí sola ya tiene gracia. Dices ‘inmigrante vete a tu patria’ o ‘yo soy gallego y antes español’ y por detrás una línea de música latina y es tan estúpido que tiene gracia”.
Sus dudas, explican, no vienen de que alguien se crea que están glorificando en serio al fascismo o al genocida Leopoldo II (las alusiones históricas son otra constante de su repertorio). Cualquiera que los vea con un mínimo contexto entiende la intención, creen. El problema, argumenta el bajista, David Santos, es que alguno de sus temas “se convirtiese en humor de derechas”, que esos grupos lo asumiesen como propio, como ya hay raperos de esa ideología haciendo letras del estilo. También teme que les puedan meter en un saco al que no pertenecen. “Le pasó a Tony Lomba con su canción sobre el alcalde, se empezó a difundir que era pro-Caballero. Si de repente dijesen que apoyamos el fascismo me jodería, sobre todo porque es difícil contrarrestar; una vez que todo el mundo lo dice tu explicación ya no sale”.
Como sugería la cita anterior del bajista, Es Un Árbol nació en 2004 como un grupo serio de inspiración progresiva y sin vocalista. “Nadie se atrevía a cantar. Bueno, Sergio se atrevió y le dijimos que no”, bromea Rubén. Su colega, el batería, no puede estar presente en la charla y se queda sin derecho a réplica. El caso es que tras probar infructuosamente a varios cantantes, cerca de un año después David dio con Borja en una función en el Teatro Ensalle, donde se mantuvo esta entrevista. Probó en un ensayo, se convencieron mutuamente, escribió letras para algunos temas e incorporó varios suyos al repertorio y así fue como la banda adquirió la teatralidad cómica que la caracteriza. No en vano, estuvieron durante un año como grupo residente de este teatro.
Underground dentro del underground, a Es Un Árbol, el grupo más antiguo del colectivo Metamovida, le costó años despegar. Cuando a comienzos de esta década otra de las bandas de Rubén y David, Cró!, empezó a hacerse un nombre en la escena, la gente les comentaba lo mucho que molaba ese proyecto nuevo que tenían. Ocurrió que durante aquella primera etapa en vez de un grupo parecían el camarote de los hermanos Marx: en cuanto aparecía algún colega músico lo invitaban a tocar, si faltaba uno de los miembros de la banda daban el concierto igual, durante un breve periodo se les dio por hacer himnos de países absurdos (“Timor Oriental, qué gran potencial / todo pundonor, Dios salve a Timor”, corean a tres voces), aprovechaban los directos para componer canciones sobre la marcha…
Rubén: Tuvimos bolos de lo más surrealista, para una o dos personas, tocando cada cosa… Lo pienso y la verdad es que es normal que no viniese mucha gente (…) Tocábamos de todo, música barroca, contemporánea; decíamos animaladas pensando “a ver si alguien se enfada y la peña empieza a hablar de nosotros”. Pero qué va.
David: Siempre estuvimos por debajo de la línea de la fama.
Pese a ser una banda con una larga trayectoria y una gran productividad compositiva, tienen poco material grabado. En su Bandcamp se pueden escuchar En el Parlamento (2016) y La Buena Nueva (2012), a la espera de que se decidan a subir el primer disco íntegro y que a la vuelta de Borja graben nuevo material. Quién sabe si entonces les convocarán para hacer realidad una de las mejores falsas anécdotas de la historia, que contaron en una entrevista de radio: los contrataron para tocar en el intento de batir el récord Guinness de gente formando una conga, empresa para la que se fletaron buses del Imserso. Como faltaba uno para lograr la marca, Sergio se unió a la fila y se cumplió el reto. Se nota que la entrevistadora no había ido a ninguno de sus conciertos, sino sabría que el asunto solo podía acabar con “otro fracaso de Es Un Árbol”, como siguen diciendo en sus actuaciones en honor a aquella confusa y entrañable etapa. De momento, quedan otros seis batacazos para reírse un poco de todo. También del miedo.
La música de Vigo, en seis preguntas
Tu grupo/artista de Vigo favorito:
Borja: Igmig.
David: Abel haciendo acoples.
Rubén: Cuarteto Dumka.
Sergio: Cuarteto Dumka.
Un sitio para tocar en Vigo:
Borja: La sala Kominsky.
David: La sala Kominsky.
Rubén: El cine Fraga.
Sergio: La sala Kominsky y el teatro García Barbón.
El mejor concierto de Castrelos:
Borja: Caetano Veloso.
David: Obviando los teloneos de Abel y el padre Jhonny, que es otro nivel, creo que está entre Caetano Veloso solo y Deep Purple.
Rubén: El póximo festival Metamovida.
Sergio: Ninguno.
Un grupo/artista de Vigo al que reivindicar
Borja: Trilitrate.
David: Sesións Halo.
Rubén: Comando Radar.
Sergio: Ni idea.
The next big thing de la escena viguesa
Borja: Que a xente que está acampada diante do Concello poida vivir dignamente.
David: Festival Metamovida.
Rubén: Sesións Halo.
Sergio: Ni idea.
¿Qué opináis de la escena musical en Vigo?
Borja: En Vigo, como en moitas partes de Galicia, existe un movemento musical envidiable a nivel estatal, e iso que as políticas musicais só apoian aos poderosos e sumerxen aos débiles.
David: Creo que es amplia y rica y, aunque es admirada fuera de las fronteras del imperio olívico, en casa está vilipendiada por las «autoridades» culturales.
Quién es quién
Borja Fernández: voz, guitarra y letras
Es Un Árbol al margen, este compostelano es más habitual de los escenarios teatrales que de conciertos de rock, aunque su faceta musical está muy presente en su trabajo como actor y director. Colabora con el Grupo Chévere y con la Compañía Voadora, y ha formado parte del elenco de obras del Centro Dramático Galego en cuatro ocasiones. También ha cofundado las compañías Belmondo, Arrepentimentos de Padrón (clown) y Pistacatro (nuevo circo).
David Santos Domínguez: bajo
Vigués de 1980, desarrolla su lenguaje dentro de la improvisación, el rock y las artes escénicas. Fue miembro de la OMEGA e intervino en numerosas sesiones de improvisación del centro de nuevas tecnologías del pico Sacro. Ha participado con la compañía Teatro Ensalle en la composición musical de varios espectáculos. Actualmente coordina las sesiones HALO y forma parte de Cró!, Es Un Árbol, Fritanga y la formación de improvisación conducida Orquesta Metamovida, donde también realiza las labores de dirección.
Rubén Abad: guitarra
Músico de formación clásica, en Es Un Árbol asume el rol de guitarra solista. Con Trilitrate utiliza la guitarra clásica, el ukelele y ahora también el laúd. Junto con el bajista, David Santos, toca en Cró! y también se mantiene activo en Peña y en Guerrera y participa en la sesiones de improvisación conducida de la Orquesta Metamovida. También forma parte del intermitente trío Marrones Burócratas.
Sergio Álvarez: batería
Argentino residente en Galicia desde 1989, cuenta con una amplísima formación académica. De hecho, fue profesor en el Conservatorio Superior de Música de Vigo, entre otras instituciones académicas. Ahora da clase en el IES Auga da Laxe en Gondomar. Además de en Es Un Árbol y en la Orquesta Metamovida, ha participado como músico en grupos como TA, Otro juego de té, Xeito Novo e Ixion.