El Sótano de Babel

UN SOLO IDIOMA PARA GOBERNARLOS A TODOS

“En directo nos cambia la actitud, nos cambian las caras y el sudor es de otro color”, suelta Moncho R. Salgueiro, bajista de El Sótano de Babel, en el último minuto del descuento de la entrevista, justo antes de que el árbitro pitase el final y el móvil dejase de grabar. El que quiera comprobar si la frase es literal o metafórica no tiene más que ir este domingo a La Fábrica de Chocolate. No se exige etiqueta ni hay derecho de admisión, les gusta decir sobre su música, para la que rechazan cualquier definición que no sea la de “accesible”. “Jugamos en casa”, avisan, en uno de los varios símiles futbolísticos que surgen durante la conversación. En esta sala la joven banda viguesa, ahora radicada en Madrid, debutó la Navidad de hace tres años.

Será su último concierto antes de un parón en vivo para centrarse en grabar nuevas canciones. Al margen de si el sudor es transparente o amarillo, los que acudan se encontrarán con una banda que hace de la variedad estilística su seña de identidad. “Nuestra esencia está en que cada tema sea diferente al anterior. Eso es lo que nos gusta y lo que nos mueve”, explica Moncho. Citan referencias que van desde Novedades Carminha a Muse, pasando por Kase O, Mueveloreina o Zahara. Rober González, uno de los cantantes, añade a “the fucking Beethoven”. 

El Sótano de Babel, una banda con cuatro 'frontman' | Alba Villar

El Sótano de Babel, una banda con cuatro ‘frontman’ | Alba Villar

Que esa movilidad -”empezamos con defensa de nueve y acabamos con 4-4-2”, apunta Rober- esté bien engrasada exige horas de local de ensayo, algo que El Sótano de Babel se puede permitir ahora por primera vez, ya que hasta hace unos meses sus miembros estaban disgregados por varias ciudades españolas y europeas. “Componíamos a distancia, luego en vacaciones ensayábamos y tocábamos”, recuerda Woody. En estos momentos todos residen en Madrid; de hecho esta entrevista se hizo aprovechando la vuelta al hogar de rigor en estas fechas.

Woody le cepilla la bota a Rober después de un buen gol | Alba Villar
Woody le cepilla la bota a Rober después de un buen gol | Alba Villar

A partir de ahí vieron que era el momento de meterse en el estudio. Organizaron un proyecto de microfinanciación, consiguieron el dinero y se vinieron a grabar con Luis Antelo, un fijo en discos y giras de Iván Ferreiro, en los Estereoarte. “Fue maravilloso trabajar con él. Gran parte del éxito del EP es suyo. Nos ayudó muchísimo, se paró, se dedicó al 100%”, comenta Moncho. “No teníamos ni idea de lo que era producir un disco”, ahonda Antón, y el bajista vuelve a tomar la palabra para remachar: “No sabíamos como era una grabación, mola que el que nos haya desvirgado en la materia fuese Luis”.

En esos seis temas hay múltiples registros, ya se comentó arriba, pero prometen que en los nuevos ampliarán todavía más el espectro. Su idea, además de rodar un nuevo vídeo y dar algún concierto esporádico, es ir lanzando singles, más que grabar un disco entero al uso. “Cada tema tiene su esencia, no tiene sentido buscar un producto conjunto si cada composición es tan diferente”, esgrime Woody.

Siguiendo la buena costumbre instigada por Aires de preguntar a grupos de chicos sobre el rol de la mujer en la música, los chicos de El Sótano de Babel observan un auge importante de grupos y artistas femeninos en el panorama español. Citan a Nathy Peluso, Carmen Boza, Morgan o Zahara. “Estoy viendo más riqueza en cuanto a las cosas que se cuentan y a la perspectiva”, comenta Antón, que, eso sí, echa de menos más mujeres que aporten su discurso en el rap. También en la escena local ven esa carencia, sobre todo en cuanto a las bandas de su generación. Habla Woody: “Los grupos con los que compartimos -Cool Cucumbers, Kings of the Beach, Jaguars, Atlantic– son de hombres y solo de hombres. Ahí es dónde debería empezar a cambiar la cosa. Hay sitio para todo el mundo, pero no sé por qué no se está dando”.

La música de Vigo, en seis preguntas

Tu grupo/artista de Vigo favorito:

Moncho: Cool Cucumbers.

Rober: Presumido.

Woody: Munich.

Todos coincidimos, aparte, en Eladio y los Seres Queridos.

Un sitio para tocar en Vigo:

El Sótano de Babel: La Fábrica de Chocolate.

El mejor concierto de Castrelos:

El Sótano de Babel: Leonard Cohen o Patti Smith.

Un grupo/artista de Vigo al que reivindicar

El Sótano de Babel: Reivindicamos la escena joven en general.  

The next big thing de la escena viguesa

El Sótano de Babel: Un festival local que aúne a toda la escena de música urbana, para hacerla más grande. Estaría bonito.

¿Qué opináis de la escena musical en Vigo?

El Sótano de Babel: Hay bastante riqueza, gente creando y con buenas ideas. Sin embargo, a muchos grupos nos falta saber llegar a un público más amplio, y a la ciudad (y alrededores) quizá le falte saber cómo exprimir el talento y esa riqueza que hay en ella. El tema de eventos o espacios donde se difunda la escena musical joven a públicos que se salgan de los habituales hay que tenerlo presente. Nosotros, por nuestra historia, hemos estado un poco desconectados de la escena viguesa como tal, pero siempre volvemos sabiendo que en Vigo se mueven cosas y que nos vamos a llevar una grata sorpresa al empezar a tocar. 

Quién es quién

En cuatro notas


En El Sótano de Babel, dicen sus integrantes, se habla el único idioma universal, el de la música. Ellos lo hacen en una variante formada por fonemas sacados de multitud de registros, del indie pop al rap, del rock a la electrónica. En directo, advierten, su discurso alcanza toda la potencia. Se podrá comprobar este domingo en La Fábrica de Chocolate, su segunda casa.